Tutorial Yoast SEO: Todo lo que debes configurar para trabajar el SEO en WordPress


¡Buenos días Marketer@! Si estás creando tu tienda online o página web con WordPress, seguro que has oído hablar del plugin Yoast SEO. Se trata de uno de los mejores plugins para trabajar el SEO en WordPress ya que es muy completo. Hoy voy a mostrarte un tutorial sobre cómo configurar Yoast SEO y que mejore tu posicionamiento.
Tutorial básico para configurar Yoast SEO
Sección General
En la sección de Características, recomiendo dejar activadas todas, ya que se trata de recomendaciones y funciones que nos va a ofrecer Yoast como el contador de enlaces externos o el mapa del sitio y que nos viene bien sobre todo, si somos principiantes en el mundo del posicionamiento web.


Además en la sección general tienes la sección «Webmaster Tools» que te permite conectar el plugin con search console u otros buscadores para dar mejores resultados para tu proyecto online.
Apariencia en el buscador
Aquí es donde se cocina lo realmente importante, donde está todo el jugo de Yoast SEO. En la sección general, se trata de los ajustes básicos de cada web. Determinar el nombre de tu negocio, logotipo, qué espaciador vas a querer usar en las SERPs y lo más importante, los metadatos para tu página de inicio.
Si se trata de una página de inicio estática, puedes editarlos desde la propia página, pero si es una página dinámica y cambiante, debes hacerlo desde aquí.


En la sección Tipos de Contenido, podrás ver 3 subsecciones: entradas, páginas y plantillas (si tienes elementor). Aquí es importante dejar marcado SÍ tanto para que se muestren en los resultados de búsqueda como los ajustes SEO. Además es en esta sección donde podrás crear una metadescripción o metatítulo genérico para tus posts/páginas.


Desde mi opinión, no recomiendo los metadatos genéricos, ya que puede crear contenido duplicado y es mejor crear contenido único y de valor. Además, que seguramente quieras enfocar cada resultado de búsqueda de una forma distinta dependiendo de cómo sea esa búsqueda en Google.
En la sección Medios, dejarlo marcado como SÍ y en Taxonomías, se cuece algo importante.
Dependiendo de lo que quieras trabajar, deberás configurarlo de una forma u otra. En mi caso, yo sí quiero trabajar las categorías de las entradas pero NO las etiquetas o los formatos, por lo que post_tag o post_format, lo oculto en los resultados de búsqueda.




Además, te da la opción de urls de categorías, es decir, puedes eliminar de la url la parte de: /category/ y tener una url más limpia y perfecta para SEO. Para ello, solo tienes que seleccionar quitar en este apartado.
En la sección Archivos, puedes configurar los metadatos para páginas especiales como las páginas de autor, por fecha o las de error 404. Mi recomendación es desactivar las paginas archivos de autor y fecha para evitar contenido duplicado.


Si tienes un ecommerce, si te recomiendo activar la sección de las migas de pan, sino, mejor dejarlas desactivadas y trabajar de forma independiente tu enlazado interno.


Sección Social
Esta sección es para que vincules tus redes sociales a tu página web de forma que cada vez que publiques tus artículos o páginas en las RR.SS, tenga una configuración predeterminada que tú elijas.


Sección Herramientas de Yoast SEO
En esta sección, cuentas con 3 apartados importantes:
- Importar y exportar: Para traer o llevarte tus ajustes SEO a otro proyecto y viceversa.
- Editor de archivos: Aquí puedes editar rápidamente tus archivos .htaccess o robots.txt
- Editor masivo: Te lleva a una página donde se almacenan todos tus metadatos, de forma que puedes personalizar los que consideres oportunos, metatítulos o metadescripciones de forma rápida, sin tener que ir página por página. Es perfecto si lo que buscas es mejorar el CTR en alguna página concreta.


¿Te sirvió este tutorial de Yoast SEO para configurar el panel de control por así decirlo de este plugin tan bien valorado en cuanto a SEO? Si necesitas más ayuda o quieres una segunda parte de este tutorial pero sobre los ajustes por páginas, no dudes en dejármelo en comentarios o contactar conmigo
Una respuesta
¡Olé! Te ha salido un artículo – tutorial muy completo Nuria, sigue así!!